El desarrollo de los 3 casos presentados y los 7 casos adicionales en los cuales el Proyecto Incentivos a la Conservación participa, permiten consolidar información y generar algunas reflexiones y aprendizajes en la implementación de la temática de PSA en Colombia.
Las siguientes reflexiones surgen del análisis del proceso de aprestamiento, condiciones para la implementación de un esquema de PSA, y se centran en demostrar por qué las metas físicas no son lo estructural, por ahora.
Las siguientes reflexiones surgen del análisis del proceso de aprestamiento, condiciones para la implementación de un esquema de PSA, y se centran en demostrar por qué las metas físicas no son lo estructural, por ahora.
- En la práctica se han evidenciado altos costos en tiempo y en gestión para la implementación de la temática en cualquier escala. Esto se refleja en la dificultad de armonizar las condiciones necesarias, en los diferentes contextos, para desarrollar los instrumentos tipo-PSA de manera complementaria a lo que realizan las instituciones y las autoridades ambientales en el territorio.
- Los temas estructurales que corresponden a conflictos para la implementación de los instrumentos tipo-PSA, desde el enfoque del PIC, corresponden a los temas jurídicos, económicos y sociales.
- La carencia de cultura ambiental de la población es una gran limitante para el desarrollo del tema, puesto que muy pocos de los productores que se han vinculado, reconocen que hay áreas que no deberían tener sistemas productivos y que más deberían estar en usos que garanticen la calidad y cantidad de los servicios ambientales.
- La visión para implementar instrumentos tipo-PSA debe ser ampliada, no debe basarse solo en una relación de mercado cerrado (comprador y vendedor) que reconoce que hay externalidades positivas y negativas. Más que reconocerlas el reto esta en incorporarlas, lo que hace más compleja la actuación.
- Las externalidades que resultan del contexto, en la implementación de un instrumento tipo-PSA, pueden condicionar la relación de mercado que se busca establecer y no al contrario.
- Negociar considerando solo las reglas del mercado, puede traer perversidades a futuro, se sugiere complementar el enfoque con aspectos sociales que conlleven al cambio de patrones productivos y de consumo negativos, tanto de los usuarios de los servicios ambientales hidrológicos como de los gestores o facilitadores de estos servicios.
- Las vigencias de recursos institucionales y la estructura institucional para la actuación en la temática de PSA, resultan totalmente adversas para la implementación de la misma.
- La firma de convenios marcos para el desarrollo de la temática no garantiza la concreción y agilidad operativa de acuerdos específicos y por ende la asignación de recursos.
- Los recursos económicos desde el proyecto no han sido determinantes para la implementación de la temática, puesto que se depende de otros temas, como el jurídico, que hacen que sea imposible volver operativo el flujo de recursos y por ende la ejecución de los mismos.
- Puede existir voluntad político/institucional para la aplicación y adopción de instrumentos tipo-PSA, pero sino hay claridad jurídica, no es posible avanzar en la implementación de la temática.
- No se debe actuar promoviendo el PSA como un fin, más bien, se debe promover el estudio y análisis del contexto, debe proveer la forma en que se integra el PSA, con los otros aspectos, para que sea funcional en el territorio para la conservación.
- El PSA debe verse como un instrumento complementario a las acciones institucionales y de las autoridades ambientales en el territorio, y no como el que resuelve la problemática.
- El PSA puede ser complementario a los instrumentos de política de estado para la conservación (de tal forma que permita garantizar calidad ambiental), y a las dinámicas de la sociedad (para que transformen patrones insustentables en el territorio), puesto que es un instrumento más.
No hay comentarios:
Publicar un comentario