Con un intercambio de información sobre el desarrollo de experiencias de PSA en diferentes regiones del país y la generación de ideas para continuar con el desarrollo de iniciativas piloto en el país, se llevó a cabo el curso Instrumentos económicos y pago por servicios ambientales, en Cali (Valle del Cauca).
Durante una semana se compartió información relacionada con la importancia de la biodiversidad como base de los servicios ecosistémicos, al tiempo que visitó la planta del Acueducto de San Antonio para conocer la problemática del agua tratada y su proceso de potabilización, la Estación de generación eléctrica del EPSA y predios del área que hacen parte del programa de compensaciones por servicios ambientales que actualmente se realiza en la cuenca del Río Cali.

Finalmente, se compartieron los avances de diferentes iniciativas que se adelantan en Colombia en la temática de Pago por Servicios Ambientales. Los casos que se presentaron corresponden a:
- Acuerdo recíproco por el agua, microcuenca Las Cruces, San Vicente de Chucurí, Santander. Ver presentación.
- Iniciativa de Compensación por servicios ambientales, microcuencas La Mistela y La Chinagocha, municipio de Junín, Cundinamarca. Ver presentación.
- Iniciativa de Compensación por servicios ambientales, microcuenca los Micos, Cuenca Ceibas, Neiva. Ver presentación.
- Iniciativa Minga por el Agua, municipio de Morales, Cauca. Ver presentación.
- Iniciativa de Compensación por Servicios Ambientales en la cuenca del río Cali. Ver presentación.
- Iniciativa de Compensación por Servicios Ambientales en los municipios de Alcalá y Ulloa, Valle del Cauca. Ver presentación.
Fotos cortesía: Antonio Solarte, Fundación Cipav.
Texto elaborado por Harold Arango, Proyecto Incentivos a la Conservación.
Texto elaborado por Harold Arango, Proyecto Incentivos a la Conservación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario